El Centro de Control de Calidad del Aire de Nuevo León, descrito como un sistema integrado de tecnología, inteligencia y capital humano que actúan como “vigilantes del aire”, concentra datos de las 15 estaciones de monitoreo ambiental del estado, esta información se centraliza en el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable de la UANL, donde se analizan los niveles de contaminantes como PM10, PM2.5, ozono, monóxido de carbono y óxidos de azufre y nitrógeno.

Armandina Valdez Cavazos, directora de la Agencia de la Calidad del Aire, explicó que los datos recopilados se transmiten minuto a minuto a través de equipos llamados data logger, permitiendo generar reportes y alertas tempranas, “con los datos, se hacen todos los cálculos para reportar el índice de calidad del aire cada hora a través de la página aire.nl.gob.mx”, indicó.

El sistema cuenta también con cámaras de alta definición para verificar posibles errores en las mediciones o concentraciones atípicas por fenómenos naturales o fallas técnicas, Marisol Domínguez González, analista de calidad del aire, detalló que este trabajo especializado permite detectar rápidamente cualquier inconsistencia en tiempo real.

Valdez Cavazos hizo un llamado a la población a consultar fuentes oficiales para conocer la calidad del aire y evitar la desinformación generada por aplicaciones móviles, subrayó que, gracias a estos sistemas, se han registrado 50 días más con buena calidad del aire en comparación con el año anterior, la red estatal procesa más de dos millones de datos anualmente para brindar información confiable a la ciudadanía.