El diputado de Acción Nacional, Ignacio Castellanos Amaya, presentó una iniciativa para que el personal de clínicas y hospitales del sistema estatal de salud reciba capacitación en Lengua de Señas Mexicana y escritura Braille, con el objetivo de garantizar una atención más inclusiva a personas con discapacidad auditiva y visual.
La propuesta plantea reformar y adicionar diversas fracciones del Artículo 15 de la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a fin de promover la formación del personal médico y administrativo en estas herramientas de comunicación, además, prevé la posibilidad de que los hospitales celebren convenios con instituciones especializadas para impartir dichas capacitaciones.
Castellanos Amaya explicó que las personas con discapacidad auditiva y visual continúan enfrentando barreras significativas para acceder a servicios públicos y de salud, debido al desconocimiento o falta de uso de la Lengua de Señas y el sistema Braille, “esto obliga a que las personas con discapacidad dependan de terceros para realizar gestiones personales o acceder a información, vulnerando así su autonomía y el principio de igualdad de condiciones”, señaló el legislador.
De acuerdo con cifras del INEGI, alrededor del 12.1% de las personas con discapacidad en México presentan dificultades auditivas, unas 649 mil personas, aunque solo una fracción de ellas domina la Lengua de Señas Mexicana. Asimismo, el Censo 2020 reporta más de 2.6 millones de personas con alguna deficiencia visual, quienes enfrentan obstáculos por la falta de materiales accesibles, Castellanos subrayó la urgencia de fortalecer la inclusión en los servicios de salud mediante capacitación y herramientas adaptadas.
