La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estableció como meta reducir en 30% la deforestación asociada a la ganadería bovina en México, con el fin de consolidar una producción libre de deforestación que contribuya a disminuir las emisiones de dióxido de carbono, el compromiso forma parte de las estrategias para transitar hacia un modelo productivo más responsable con el medio ambiente y competitivo en los mercados internacionales.
Durante el encuentro “Diálogos por una ganadería sustentable libre de deforestación”, representantes de la cadena de valor bovina-cárnica, la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) discutieron acciones para frenar la degradación forestal, entre las propuestas destacan la detección de sitios prioritarios, así como la implementación de mecanismos de financiamiento para fortalecer prácticas sustentables.
Verónica Bunge Vivier, directora de Sustentabilidad de la Sader, subrayó que la transición hacia una producción amigable con el medio ambiente es impostergable y responde a las exigencias de consumidores y mercados que demandan productos de origen sustentable, actualmente, la ganadería bovina ocupa alrededor de 100 millones de hectáreas, más de la mitad del territorio nacional, y representa el 40% del PIB primario con unas 900 mil unidades de producción, en su mayoría de pequeña escala, México ocupa el quinto lugar mundial en producción de carne y el decimocuarto en exportaciones.
Los próximos diálogos, previstos para septiembre, buscarán incorporar a más actores para establecer una hoja de ruta con metas concretas, en la reunión participaron más de 40 representantes de instituciones como el Senasica, Conafor, FIRA, CNOG, uniones ganaderas, asociaciones locales, así como empresas del sector cárnico como Su Karne, Grupo Gusi y Consorcio Dipcen.