Con mayoría de votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la propuesta impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar el Código Fiscal de la Federación, permitiendo al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceder en línea y en tiempo real a la información contenida en los sistemas o registros de las plataformas digitales, la medida, presentada como parte del paquete fiscal, ha generado controversia por su posible impacto en el derecho a la privacidad y la protección de datos personales.

La reforma adiciona el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, estableciendo la obligación de las plataformas de servicios digitales, como las de streaming, citas, enseñanza en línea o intermediación entre terceros, de otorgar acceso directo a sus bases de datos al SAT, en caso de incumplimiento, la autoridad fiscal podrá bloquear temporalmente el acceso a la plataforma, de acuerdo con el dictamen, esta disposición busca fortalecer la fiscalización de la economía digital y combatir la evasión fiscal.

El texto aprobado también faculta al SAT para emitir reglas de carácter general que definan las especificaciones técnicas de los registros y sistemas de cómputo, a su vez, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será responsable de administrar los rubros informáticos y tecnológicos relacionados con la gestión y análisis de datos fiscales, no obstante, la legislación no detalla los mecanismos de resguardo ni los límites en el tratamiento de la información personal.

“Se requiere un marco que permita a las autoridades fiscales obtener la información suficiente para verificar el cumplimiento de cualquier tipo de obligación”, señala la exposición de motivos, sin embargo, diversos especialistas en derecho digital advierten que esta medida podría abrir la puerta a una vigilancia desproporcionada del Estado, vulnerando los principios de legalidad, finalidad y proporcionalidad previstos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.