En el marco del Día Mundial contra las Hepatitis Virales, la doctora Linda Muñoz Espinosa, jefa de la Unidad de Hígado del Hospital Universitario de la UANL, destacó los avances en tratamientos médicos, pero alertó sobre la necesidad urgente de identificar a las personas en riesgo, “ese camino no ha sido muy sencillo porque hoy en día en ningún país se ha erradicado”, lamentó al referirse al compromiso global de eliminar el virus para 2030.

 

Muñoz Espinosa explicó que el tipo más letal es la hepatitis B, que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, mientras que en México la mayor preocupación es la hepatitis C, “nosotros estamos yendo a hablar con los médicos de primer contacto para capacitarlos… el tratamiento hoy en día para el virus C es gratuito”, afirmó la especialista, subrayando que la prevención también incluye la vacunación para los tipos A y B.

 

Sobre los avances terapéuticos, la doctora indicó que desde 2015 se utilizan antivirales de acción directa que permiten curar a más del 95% de los pacientes con hepatitis C, “no se podían curar… pero ahora los tratamientos son más accesibles y con menos efectos adversos”, detalló.

 

Se hizo una invitación a las personas con factores de riesgo, como tatuajes, piercings o relaciones sexuales sin protección, a realizarse una prueba rápida en el Centro de Hepatología, además, se llevaron a cabo pláticas presenciales y virtuales sobre prevención y diagnóstico.